

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS
PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CUARTO SEMESTRE
Actividad; “Características y
Representantes de la Pedagogía Antiautoritaria y Socialista”
Hernández
Reséndiz Juan Enrique
Alumno.
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. Mayo 2015
INTRODUCCIÓN
La necesidad del ser humano de transmitir sus
conocimientos desde sus orígenes de forma empírica ha permitido la evolución de
la pedagogía que conocemos actualmente, considerando su definición del griego
antiguo; paidagogos (paidos “niño” y gogía “conducir o llevar”) y a la vez
destacando que se nutre de diversas ciencias como la antropología, psicología,
filosofía, medicina y sociología entre otras, de las cuales diversos autores a
lo largo de la historia han aportado teorías y visiones sobre esta ciencia
basada en la educación como Paulo Freire.
En la actualidad se sabe que la pedagogía
es el conjunto de saberes que están orientados hacia la educación y que han
permitido en parte erradicar la educación autoritaria o pedagogía negra que se
centraba en el profesor, padre de familia, guía religioso y personas con
autoridad que imponían ideas, prohibían el derecho de réplica o elección de los
educandos, castigándolos si no
obedecían para que sirvieran de ejemplo
a los demás y supieran cómo comportarse o que debían hacer para no recibir su
castigo. Con el contexto anterior en el siglo XX, emergen nuevas tendencias
pedagógicas.
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA
Esta pedagogía está en contra total de las
tendencias pedagógicas que se habían desarrollado hasta antes del siglo XX y se
caracteriza principalmente porque sus autores ven al educando con
responsabilidad de aprender y participar activamente, el docente juega el papel de no directivo y
comparte sus saberes con sus alumnos en su proceso de enseñanza – aprendizaje.
Este tipo de pedagogías se clasifican en;
a)
Liberales.
Conservadora,
renovada progresista y renovada no directiva.
b)
Progresistas
Libertadora,
libertaria y de contenidos.
Aguilera (2014), manifiesta que el rol del
docente no es específico dentro de la pedagogía liberaría, se encuentra
implícitamente en esta al plantear principalmente que el educador (a) debe ser
un facilitador (a) en el proceso de aprendizaje y quien acompañe este proceso,
siempre según los intereses de los y las educandos ya sean adultos (as), niños
y niñas.
Una de las características que predomina
en los principales autores como lo es; Alexander Neill, Laón Toltói, Carls Rogers,
Francisco Ferrer y Guardia, Paul Robin entre otros autores que la sustentan es que el alumno
debe ser autodidacta y responsable de lo que aprende y el maestro es un
facilitador del proceso enseñanza aprendizaje donde el alumno se educa para la
vida en sociedad y en armonía con su entorno.
PEDAGOGÍA SOCIALISTA.
Pensar que la esperanza sola transforma el
mundo y actuar movido por esa ingenuidad es un modo excelente de caer en la
desesperanza, en el pesimismo, en el fatalismo. Pero prescindir de la esperanza
en la lucha por cambiar el mundo, como si la lucha pudiera reducirse
exclusivamente a actos calculados, a pura cientificidad, es pura ilusión. Paulo
Friere (Pedagogía de la Esperanza)
Tiene sus bases en la teoría marxista donde se hace énfasis en la enseñanza
gratuita, laica y politecnica que genere
valores que le permitan tener una crítica hacia la explotación económica y
hacia su entorno social, por lo que la principal característica de esta
pedagogía, gira entorno a las necesidades de la sociedad, limitando el
desarrollo autónomo de los intereses y capacidades del educando.
Esta pedagogía socialista está sustentada
en las teorías de Antonio Gramsci, Anton
Makarenko, Vasil Sujomlinski entre otros, estos autores en su entorno social se
limitan a cumplir con las necesidades que tenía en su momento la sociedad.
CONCLUSIÓN
Las diversas teorías que sustentan las
pedagogías antiautoritaria y socialistas fueron funcionales en sus orígenes ya
que atendían directa o indirectamente a las necesidades sociales que
predominaban en su entorno y hoy en día
nos sirven como base para generar nuevas teorías y poner en práctica en nuestro
contexto fragmentos de ellas que nos son útiles en nuestro entorno y me permite
entender el comportamiento de la pedagogía a lo largo de la historia del ser
humano.
A un y cuando hay diferencias marcadas en
ambas pedagogías proponen estrategias modificables que se pueden dar en el
proceso de enseñanza aprendizaje, el cual tenemos que contextualizar en nuestro
entorno y tomar lo que non convenga de ellas, así de esta forma con la
experiencia que cada uno de nosotros tenemos en nuestro quehacer docente
podemos modificar o perfeccionar nuestra filosofía de enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA
La comunicación en el proceso pedagógico: algunas
reflexiones valorativas, (1998). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421411998000100004&script=sci_arttext
Educación autoritaria. Recuperado de: http://yopedagogo.blogspot.mx/2008/06/educacin-autoritaria.html
Pedagogia y relación educativa, (2002).
Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aImaTxNrYRUC&oi=fnd&pg=PA11&dq=origen+de+la+pedagog%C3%ADa+antiautoritaria&ots=nGQ4oMDK5U&sig=adZ8QOmpSbwH7PBVMJ6ez07KjIM#v=onepage&q=origen%20de%20la%20pedagog%C3%ADa%20antiautoritaria&f=false
Concepción pedagógica creativa fundamentada
en la teoría crítica educativa de Pablo Freire. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/355/165
Tendencias pedagógicas en la practica
escolar. Recuperado de: http://www.fba.unlp.edu.ar/musica/fundamentostem/wp-content/uploads/2012/05/U5_Texto-n-5_2013.pdf
Aguilera (2014). Pedagogía Libertaria.
Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1547/tpba201.pdf.pdf;jsessionid=1D924D571B28E2C5F0E8EB27C10EE043?sequence=1